EL NIH otorgó este mes la primera fase de una subvención de aproximadamente 40 millones de dólares a la Universidad de Yale para desarrollar una nueva plataforma de edición genética basada en CRISPR para el tratamiento específico de enfermedades neurogenéticas. Las dos enfermedades objeto del proyecto son el síndrome de Angelman y el síndrome H1-4 (HIST1H1E). El equipo del proyecto designado en el marco de la subvención incluye a representantes del equipo del Dr. Yong-Hui Jiang y del equipo del Dr. Jiangbing Zhou de Yale, del equipo de la Dra. Elizabeth Berry-Kravis de RUSH y de la Dra. Allyson Berent y la Dra. Jennifer Panagoulias de la Fundación para la Terapéutica del Síndrome de Angelman (FAST). 

Esta subvención, concedida por el NIH Common Fund, forma parte de un programa en dos fases con un presupuesto total propuesto de unos 40 millones de dólares en 5 años. La primera fase, con un presupuesto de 26,5 millones de dólares, está dedicada a generar todos los datos preclínicos y otros componentes clave para el ensayo clínico de ambas enfermedades. La segunda fase, de unos 13,4 millones de dólares, está destinada a financiar la Fase 1/2 del ensayo clínico propiamente dicho. La subvención de esta segunda fase dependerá de que se complete con éxito la primera. 

En conjunto, la subvención financia todo el proceso de desarrollo del fármaco, desde los estudios de prueba de concepto hasta los estudios IND necesarios para un ensayo clínico y la Fase 1/2 del ensayo clínico para ambas enfermedades. 

La nueva tecnología de administración, denominada Plataforma de ingeniería sin rastros que responde a estímulos (Stimuli-responsive Traceless Engineering Platform, STEP) permite administrar ribonucleoproteínas (RNP) en todo el cerebro por vía intratecal y puede curar enfermedades cerebrales con un único tratamiento. La tecnología fue desarrollada y experimentada por el equipo dirigido conjuntamente por los Dres. Jiang y Zhou. 

“Como plataforma tecnológica versátil, las RNP creadas por STEP podrían utilizarse para el tratamiento de muchos trastornos neurogenéticos”, señaló el Dr. Jiangbing Zhou. 

En el caso del síndrome de Angelman, los resultados obtenidos hasta la fecha son muy prometedores en el modelo de ratón, tanto en el nacimiento como en la edad adulta, y muestran una amplia biodistribución cerebral y un efecto duradero. Es importante destacar que la plataforma de edición genética evita la necesidad de la administración  viral, que es la forma habitual en que se han aplicado las tecnologías CRISPR en el  cerebro. El equipo de FAST, liderado por la Dra. Allyson Berent y la Dra. Jennifer Panagoulias, apoyará los estudios IND y la estrategia reguladora que se requieren para ofrecer esta tecnología a los pacientes con EA. Los primeros datos preclínicos del H1-4 también parecen prometedores. 

“En nuestro modelo de ratón del síndrome de Angelman, se observa una edición genética muy eficaz en neuronas de todo el cerebro, acompañada de la reactivación del gen Ube3a y de mejoras en los fenotipos neuroconductuales”, indicó el Dr. Yong-Hui Jiang. “Es asombroso”. 

Siempre que se alcancen hitos satisfactorios, los ensayos clínicos en humanos de este programa se llevarán a cabo tanto en Yale como en el Centro de Investigación Traslacional de F.A.S.T. de Rush, un centro pionero creado el año pasado gracias a una donación de 5 millones de dólares del grupo de apoyo a los pacientes. El equipo de FAST de RUSH también trabajará para facilitar el acceso a estos tratamientos, aportando su amplia experiencia en el diseño y la realización de ensayos clínicos. 

“Esta es la razón por la que se creó el Centro de Investigación Traslacional de F.A.S.T. de RUSH: para poder llevar a cabo ensayos clínicos novedosos, innovadores y con potencial transformador para el síndrome de Angelman”, señaló la Dra. Elizabeth Berry-Kravis, MD, PhD, catedrática de pediatría y ciencias neurológicas y directora del Centro de Investigación Traslacional de F.A.S.T. de Neurociencias pediátricas de RUSH en la Universidad RUSH de Chicago. “Este programa encaja a la perfección, ya que nos esforzamos por formar a más médicos en todo el mundo para que comprendan la forma más eficaz de proporcionar este tipo de tratamientos al mayor número de pacientes”. 

Esta nueva subvención apoya la traslación de tecnologías prometedoras del laboratorio al centro médico, donde pueden beneficiar directamente a los pacientes, lo que se conoce como “del laboratorio al paciente” (bench to bedside), que es el sello distintivo de la estrategia única de defensa del paciente de FAST. El grupo, el mayor financiador de la investigación sobre el síndrome de Angelman en el mundo, se dedica a introducir un tratamiento eficaz en la práctica médica actual. 

“Esta subvención apoya un esquema completo del laboratorio al paciente”, declaró la Dra. Allyson Berent, directora científica de FAST. “No solo impulsa el potencial científico ya demostrado en el modelo de roedores, sino que proporciona los recursos  para que nuestro equipo desarrolle el programa a través de los requisitos  reglamentarios necesarios para conseguir un primer ensayo clínico en humanos. Es una forma innovadora de cumplir nuestra misión en FAST: gestionar y proteger el proceso terapéutico para que los tratamientos puedan llegar a las personas con síndrome de Angelman de la forma más rápida y segura posible”.  

Otros docentes de la Facultad de Medicina de Yale que participan en los proyectos son James McPartland, PhD; Julie Wolf, PhD; Michele Spencer-Manzon, MD; Hui Zhang, MD, PhD; Caroline Hendry, PhD; James Dziura, PhD, MPH; Nigel Bamford, MD; Kathleen Cardinale, MD; Caihong Qiu, PhD y Eric Velazquez, MD. 

*** 

PUBLICACIÓN DEL BLOG DE FAST: 

Vea este video de la Cumbre Científica del año pasado, en el que los Dres. Jiang and Zhou presentaron la tecnología que ahora es objeto de esta subvención: https://www.youtube.com/watch?v=IX720P7VVIc. 

Y volverán este año para contarnos más. Únete a nosotros en la Cumbre Científica 2023 para conocer las últimas novedades sobre este y otros programas AS en fase de desarrollo terapéutico. 

 

 

X
X
BACK TO TOP